EL TRICICLO (1958)
SINOPSIS
Nos
presenta a un grupo de personas que por consecuencia
de la presión del medio deciden marginarse, e insertarse en un mundo en aparente lenguaje incoherente; con
el triciclo como medio de sustento, intentan sobrevivir al recurrente ataque
del mundo lógico evocado por ellos mismos. La obra se presenta en un lenguaje
infantil aun en los personajes adultos, la ingenuidad y el juego, asociados con
la niñez, provoca las situaciones absurdas. Se mantiene un orden cronológico en
el que la sucesión de las proposiciones y secuencias de la acción siguen la
lógica de la historia, las anacronías
que encontramos son narradas de tal manera que no alteran la acción; El mundo lógico opresor intenta permanentemente, entrar
en el mundo ilógico oprimido. A pesar de la ingenuidad de los protagonistas, Arrabal
describe las relaciones entre los seres humanos, es por eso que sus obras
funcionan como un proceso catártico más intenso por la presencia de la
ingenuidad y el sufrimiento de personajes infantiles.
ALGUNAS CONCLUSIONES
· Arrabal representa su vida en sus personajes.
· Se identifica a Mita como un rasgo del ideal de madre en un momento
histórico de su vida.
· Se identifica la intención de Mita de dirigir a Climando por el camino de
la normatividad, lo induce por el camino del orden, es posible que su madre
intentara atarlo a las convenciones sociales (“cuando ves a un guardia te quedas tan tranquilo como si fuera de tu
familia”) la madre toma a su cargo hacerle entrar al yo en razón,
integrarlo en la realidad.
· Arrabal instala en escena al adulto ingenuo, inocente.
· El Viejo es la conexión del
mundo ilógico con el lógico, representa una fuerza que influye en el grupo,
apoya a la madre en su idea de mantener el orden; “espía” (la flauta como el símbolo del juego silencioso, de la voz oculta)
· Apal como fuente de conocimiento pronostica
sus destinos.
· Relación de Apal y Climando, se evidencia el sentido de protección y la
búsqueda de Climando por encontrarse con él mismo (el ideal de padre).
· Evidencia del absurdo en la relación del opresor y el oprimido.
· Los guardias imponen el orden, no hacen juicio solo toman decisiones; su
lenguaje es incomprensible (el lenguaje de la autoridad).
· Existe la división del personaje consciente / no consciente, en el interior
del grupo oprimido.
· El triciclo es la conexión con el sistema.
FICHA TÉCNICA
Autor: Fernando Arrabal
Director: Manuel Arévalo
REPARTO
Apal: JAISON SIERRA ACOSTA
Climando: FELIPE MANCO ALTAMAR
Viejo de la Flauta: JORGE LÓPEZ
NAVARRO
NAVARRO
Mita: ILSA MUNAR PASCUALES
Guardia: CARLOS RODRIGUEZ BOLÍVAR
EQUIPO TÉCNICO
Sonorización: NELSON DELGADO GÓMEZ
Diseño de Iluminación: MANUEL ARÉVALO GONZÁLEZ
Maquillaje: YAMAL ACOSTA MORENO
Vestuario: YAMAL ACOSTA MORENO
MANUEL ARÉVALO GONZÁLEZ
Mejor Actor
FESTIVAL REGIONAL DE TEATRO UNIVERSITARIO. Ascun-Cultura
(Sincelejo)
Nominación a
Mejor Actriz y Mejor Puesta en Escena
Premio: Mejor Actor, Mejor Iluminación,
Premio: Mejor Actor, Mejor Iluminación,
FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO UNIVERSITARIO. Ascún- Cultura
(Cartagena 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario