Santa Marta, Agosto de 2009 |
SINOPSIS
Maestro de la "PIECE
BIEN FAITE", una de las figuras mas brillantes del teatro francés de los años
treinta y cuarenta. Su producción gira casi siempre en torno a una especie de mitología
cuyos principios son sencillos, pero sus variaciones son casi infinitas. Como
en la mayor parte de las mitologías, la marcha del mundo se caracteriza por la
lucha entre el principio del mal y del bien, encarnado cada uno de ellos en personajes
simbólicos. Por un lado, los viejos, los ricos, los deformes, los cobardes, los
interesados, los mezquinos: los que la sociedad protege; por otro, los
rebeldes, los intransigentes, los jóvenes, los puros, los imprudentes: los que
son explotados y desmoralizados por los primeros, hasta hacerlos dudar de si
mismos. Ningún acuerdo parece posible entre estos dos bandos, cuyos miembros
son perfectamente lucidos. Las llamadas "piezas negras", mucho mas
numerosas que sus "piezas rosas" terminan con la victoria de los
malos.
Antígona (1942) es su
drama más complejo y probablemente su obra maestra. En ella Anouilh recrea el clásico
de Sófocles. Por una vez mantiene la balanza en equilibrio entre los dos bandos
y sus idealistas tienen a quien dirigirse. Modificando apenas los datos de la
leyenda e incluso la construcción dramática de la tragedia original, ha
concentrado el interés sobre el personaje de Antígona. Las famosas "leyes
no escritas" le importan muy poco. Ella ha sido preferida por Hemón, el
hijo del rey Creón, a su hermana Ismena, porque ésta, más exigente ante la
vida, quería recibirlo todo y darlo todo. Si ha enterrado a su hermano, a pesar
de la prohibición, ha sido porque lo admiraba: era un hombre y mayor que ella.
Frente a ella se yergue Creón (o Creonte), político inteligente y
experimentado, que estima a Antígona y que antaño, antes de ser rey, ya la
apreciaba. Consigue convencerla de que su hermano no merecía que ella muera por
él y de que la razón de Estado le ha obligado a sentenciarla a muerte; pero no
encuentra mas que débiles excusas para justificarse de haber aceptado su papel.
Antígona, desengañada, persiste en su acto, que viene a ser un suicidio, porque
considera al mundo inhabitable y porque teme que Hemón llegue a parecerse a su
padre cuando sea rey. Antígona pertenece a la eternidad y no lleva ningún signo
exterior de época; otros como Creón, muestran alguna preocupación por los
problemas eternos, lo que da cierta nobleza a su lenguaje; otros, por ultimo,
no se ocupan mas que del momento presente y llevan encima todos los signos,
hasta los mas ridículos de lo que es perecedero.
FICHA TÉCNICA
Obra: ANTÍGONA
Autor: Jean Anouilh
Director: Manuel Arévalo
REPARTO
Antígona: DIANA DÍAZ CASTILLA
Ismena: JULIETH RAMIREZ DELGADO
Creón: VICTOR AMADOR CAMPO
Hemón: ANDY TEJEDA CANTILLO
Prólogo: CARLOS PEDROZO ACEVEDO
Guardia: RICARDO PEDROZO ACEVEDO
Coro: DANIEL FELIPE GUERRERO
MUSICALIZACIÓN
EYLEN PEÑA TORREGROSA
DANIEL FELIPE GUERRERO
VICTOR AMADOR CAMPO
IVÁN MENDOZA
JULIETTE PAREDES ACEVEDO
EDGARDO QUINTERO GUERRA
EQUIPO TÉCNICO
Maquillaje: YAMAL ACOSTA MORENO
Iluminación: ANDRU MÉNDEZ GONZÁLEZ,
MANUEL ARÉVALO GONZÁLEZ
Sonido y Escenografía: SERGIO RUIZ DÁVILA
Vestuario: YAMAL ACOSTA MORENO,
MANUEL ARÉVALO GONZÁLEZ
Asistentes de Maquillaje y Vestuario:
ÁNGELA ESTRADA CAMACHO,
JULIETTE PAREDES ACEVEDO
DISTINCIÓN
Mejor Actor
FESTIVAL REGIONAL DE TEATRO UNIVERSITARIO Ascun-Cultura
(Santa Marta)
No hay comentarios:
Publicar un comentario